domingo, 12 de abril de 2015

El Golpe de Estado de la Guerra Civil Española


En la primavera de 1936, tres generales planearon un golpe de estado en España. El principal director era Emilio Mola, los otros dos generales, José Sanjurjo y Francisco Franco, lo secundaron. Mola pretendía establecer un régimen militar y así evitar cualquier revolución.
No fueron únicamente estos tres personajes quienes estuvieron involucrados. La Junta de Generales, la Unión Militar Española Antirrepublicana, grupos carlistas, monárquicos y sectores de la extrema derecha también jugaron un papel importante en el levantamiento de armas.
Ya habían habido movimientos militares en Marruecos, y estos generales lo aprovecharon para idear el golpe de estado. Como ya se había mencionado, Mola fue el autor intelectual del golpe de estado. Los generales planeaban empezar el 18 de junio de 1936 en Marruecos y extenderse a toda España el 19 de julio de ese mismo año. Así, el 17 de julio de 1936 los tres generales se reunieron decididos comenzar un golpe de estado al díasiguiente. En esta junta afinaron detalles y dieron instrucciones a los jefes falangistas. Esta reunión tuvo lugar en Melilla, en el departamento cartográfico.
Como siempre pasa, un jefe falangista le comentó los planes a un jefe de la Unión Republicana. Las noticias llegan a oídos del comandante militar de Melilla, el general Romerales. Él, con afán de impedir el golpe de estado, manda tropas a allanar y registrar el departamento cartográfico. Gracias a la lentitud del operativo, provocada por el mismo coronel al mando de este,  los generales actúan rápido y logran que las tropas del  General Romerales se rindan.
Así empieza el golpe de estado. Al enterarse los generales falangistas de los sucedido actúan de igual forma. Los planes del general Mola no salen como él lo había previsto. El golpe de estado se extiende un día antes de lo contemplado. El 18 de julio de 1936 se produce un levantamiento en todo España. El la mayor parte del país el levantamiento tuvo éxito, excepto en Madrid y Barcelona que eran regiones donde predominaba el Frente Popular.



No hay comentarios:

Publicar un comentario