domingo, 12 de abril de 2015

DISCURSO FIN DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA / Último parte de guerra

"La Guerra ha terminado"

El fin de la Guerra Civil Española, dio fin el 1 de Abril de 1939, pero esto no ocurrió tan fácil como se lee. El 23 de diciembre de 1938 los franquistas lanzaron la ofensiva final contra Cataluña, este es el principio del fin.
Los repúblicanos intentaron detenerlos pero este impedimento solo les sirvió por quince días, ya que, las tropas de Franco eran mucho mayores. El 3 de enero tuvieron que retroceder. El 26 de Enero las tropas de Franco toman Barcelona. Y el 5 de Febrero tomarán la ciudad de Gerona.
Desde principios de febrero el presidente Azaña, el gobierno de la república, la Generalidad de Cataluña, los últimos militares del Ejército Popular y más de 400,000 de civiles partieron en busca de asilo en Fráncia, muchos de ellos fueron hacinadas en campos de concentración.

La fuerza de los republicanos estaba concentrada en las ciudades de: Ciudad Real, Jaén Cuenca, Albacete y Almería, las cuales se vieron derrotadas el 29 de marzo, el 30 de marzo calleron Alicante y Valencia, Murcia y Cartagena fueron las últimas en caer el 31 de marzo. El 1 de abril Franco pone fin a la Guerra con estas palabras: “La Guerra ha terminado”.




Documento de extraordinario valor historico escrito a lápiz de puño y letra por el Jefe del Estado el dia 1 de abril de 1939. Se trata del borrador y el lápiz con el que Franco redactó el parte final de la Guerra Civil española. EFE 



Podrás encontrar interesantes videos y grabaciones especiales.

El muralismo mexicano













Seguramente te estas preguntando que tienen que ver estas pinturas del gran artista mexicano David Alfaro Siqueiros. ¡Descúbrelo!

Siqueiros viene a nosotros cargado de experiencia, con voluntad de conti- nuar su lucha por el desarrollo de un arte plenamente revolucionario, reno- vador de sus funciones dinámicas.
Su condición de obrero del arte, su personalidad anti-individualista y forjada al margen de toda especulación teórica, al calor de la experiencia re- volucionaria en conjugación con la práctica artística en los talleres colectivos que creó y desarrolló, no pasará esterilmente por nuestras latitudes.

Esta es la bienvenida que recibió el pintor David Alfaro Siqueiros, por parte de Nueva Cultura, quienes publicaron una biografía de su actividad artística y política. El artista tuvo una participación activa dentro de la Guerra Civil Española, el peleo en el bando de la república. Su participación no fue unicamente en el campo de batalla sino que el dio una plática en el Aula Magna de la Universidad de Valencia, con el título El arte como he- rramienta de lucha. En la que invitó a la juventud española a expresarse por medio del arte y de sus habilidades propias. 

















Campaña del Norte

Tras el fracaso de la batalla de Madrid y de los intentos por tomar la capital, el general Franco decidió poner la mira en el Norte del país. El ejército comandado por el general Mola tenía intenciones de tomar el territorio republicano del norte: Bilbao, Santander y Asturias. También tenían el apoyo de “las flechas negras” que eran un grupo de voluntarios españoles al mando de generales italianos. Del dominio aéreo también fue apoyo italiano y alemán.
La ofensiva nacionalista principió el 31 de marzo de 1937. Por otro lado, la resistencia republicana estaba al mando del general Llano de la Encomienda. Este ejercito carecía de recursos para defenderse. Las tropas nacionalistas fueron tomando el país vasco. El 26 de abril de 1937 tuvo lugar el famoso bombardeo de Guernica. Esta población atacada por aviones Alemanes de la Legión Cóndor con 50 toneladas de bombas. Poco tiempo después del ataque, las tropas nacionalistas tomaron Guernica. Las tropas defensivas del país vasco retrocedieron hacia Bilbao.


Guernica después del bombardeo 26 de abril de 1937.

Las tropas republicanas formaron “el cinturón de hierro” que era un cadena de fortificaciones de almidón. Este cinturón no funcionó por dos razones. La primera, los republicanos no podían defenderse de los bombardeos extranjeros. La segunda, uno de los generales que habían participado en la construcción del cinturón se cambió de bando y se llevó los planos. De esta forma los nacionalistas pudieron atacar desde los puntos más débiles.
El general al mando del ejército nacionalista del norte, Mola, murió, entonces, el general Fidel Dávila tomó su puesto. De igual manera las fuerzas de resistencia vascas cambiaron de general al mando, entró el general Gamir Ulibarri. Los ataques continuaron hasta que los nacionalistas consiguieron vencer “el cinturón de hierro” y se dirigieron hacia Bilbao. Hubieron varios bombardeos y el gobierno de Bilbao decidió rendirse y evacuar la ciudad. Los nacionalistas llegaron a Bilbao el 19 de junio de 1937.
El ejército nacionalista siguió hacia Santander. Una vez más, la defensiva republicana carecía de recursos, sobre todo aéreos. En cambio, los nacionalistas contaban con el apoyo de dos divisiones italianas y de las “flechas negras”. Los italianos avanzaron y el frente republicano quedó derrotado. El 23 de agosto los habitantes de la capital de Santander evacuaron la cuidad, junto con el general Gamir Ulibarri, aunque más de 60,000 hombres fueron tomados prisioneros.
La última mira por conquistar del ejército nacionalista del norte era Asturias. La ofensiva se inició el 1 de septiembre de 1937. La defensiva republicana estaba muy mal  ya. Habían perdido muchos recursos y hombres de los pocos que tenían. Su esperanza estaba puesta en que el severo clima del norte de España detuviera a las tropas nacionalistas hasta la primavera. El avance nacional fue lento debido al terreno, sin embargo, tras seis semanas de combate, el 21 de octubre de 1937 cayeron Gijón y Oviedo y el frente republicano pasó a la historia.





La conquista del norte tuvo graves consecuencias para la República. No sólo perdieron las minas de carbón y hierro de la zona, sino que, en adelante, los franquistas pudieron concentrar todas sus tropas en la zona sur. http://www.guerracivil1936.galeon.com/norte.htm


















Principales Batallas dentro de la Guerra

Hemos creado para ti una presentación en Prezi. ¡Esperamos la disfrutes! La puedes encontrar aquí:

Fuentes de información: 



TRAILER ROJOS, 20 HISTORIAS DE REPRESION FRANQUISTA





Te invitamos a conocer esta película y a visitar su sitio web en el que puedes encontrar interesantes historias.

Represión en la Guerra

Se conoce como represión a cualquier Acto, o conjunto de actos, ordinariamente desde el poder, para contener, detener o castigar con violencia actuaciones políticas o sociales. Desgraciadamente esto ocurrió durante la Guerra Civil Española. Está represión fue provocada y llevada a cabo por el dominio franquista, sin embargo, también ocurrió por parte de los repúblicanos. Se estima que hubo alrededor de 150.000 víctimas mortales en actos de represalia, campos de concentración y trabajo y cárceles. 


La directora del Centro de Estudios sobre las Épocas Franquista y Democrática (CEFID) Carme Molinero afirma que 'La represión franquista tenía como objetivo atemorizar a la población española que no comulgaba con el régimen'. Esta estaba dirigida principalmente hacia los militantes obreros y campesinos, pero a pesar de esto Federico García Lorca un intelectual de la época también fue víctima de la represión.


La represión repúblicana iba principalmente contra sacerdotes y las clases adineradas. Jose Antonio Primo de Rivera, prisionero en Alicante al estallar la guerra, fue juzgado y ejecutado. Sin embargo, el gobierno fue disminuyendo y controlando la situación y se realizó lo posible para proteger a las víctimas.




Fuentes de información: 


Legión Condor

La Legión Cóndor era una brigada aérea alemana mandada por Hitler para apoyar al ejercito nacionalista, mas específicamente para el ejercito nacionalista del norte al mando de Mola. Se dice que la verdadera intención de Hitler era probar sus fuerzas para la segunda Guerra Mundial.La legión llegó inicialmente a Sevilla, pero estaba destinado para el norte de España, en agosto de 1936.


El  jefe Mayor de la legión era el teniente coronel Wolfram von Richtofen. El jefe de la legion era el general Von Sperrle. La legión estaba formada por 19,000 soladados y unos cien aviones: bombarderos, aviones de fuerza, e hidroaviones(los Heinkel 111, los Junkers 52 y los Messerschmitt 109). Franco le pidió ayuda a Hitler para poder transportar soladados del sur de España al Norte. Hitler accedió y mando unos Junker Ju-52, que eran aviones de carga. Su primer ataque fue el famoso bombardeo de Guernica, en donde arrasaron con la población.La táctica de la legion condor era destruir cuidades desde el aire para poder entrar por tierra. A esto se le llamaba “guerra relámpago”.







Fuentes: 



Comité de No Intervención

Al ocurrir la Guerra Civil Española se creo un comité el que aseguraba la no intervención de otros países. Hemos seleccionado páginas de internet en donde puedes encontrar información muy interesante acerca de este tema, las dejamos a tu alcance aquí:





El Golpe de Estado de la Guerra Civil Española


En la primavera de 1936, tres generales planearon un golpe de estado en España. El principal director era Emilio Mola, los otros dos generales, José Sanjurjo y Francisco Franco, lo secundaron. Mola pretendía establecer un régimen militar y así evitar cualquier revolución.
No fueron únicamente estos tres personajes quienes estuvieron involucrados. La Junta de Generales, la Unión Militar Española Antirrepublicana, grupos carlistas, monárquicos y sectores de la extrema derecha también jugaron un papel importante en el levantamiento de armas.
Ya habían habido movimientos militares en Marruecos, y estos generales lo aprovecharon para idear el golpe de estado. Como ya se había mencionado, Mola fue el autor intelectual del golpe de estado. Los generales planeaban empezar el 18 de junio de 1936 en Marruecos y extenderse a toda España el 19 de julio de ese mismo año. Así, el 17 de julio de 1936 los tres generales se reunieron decididos comenzar un golpe de estado al díasiguiente. En esta junta afinaron detalles y dieron instrucciones a los jefes falangistas. Esta reunión tuvo lugar en Melilla, en el departamento cartográfico.
Como siempre pasa, un jefe falangista le comentó los planes a un jefe de la Unión Republicana. Las noticias llegan a oídos del comandante militar de Melilla, el general Romerales. Él, con afán de impedir el golpe de estado, manda tropas a allanar y registrar el departamento cartográfico. Gracias a la lentitud del operativo, provocada por el mismo coronel al mando de este,  los generales actúan rápido y logran que las tropas del  General Romerales se rindan.
Así empieza el golpe de estado. Al enterarse los generales falangistas de los sucedido actúan de igual forma. Los planes del general Mola no salen como él lo había previsto. El golpe de estado se extiende un día antes de lo contemplado. El 18 de julio de 1936 se produce un levantamiento en todo España. El la mayor parte del país el levantamiento tuvo éxito, excepto en Madrid y Barcelona que eran regiones donde predominaba el Frente Popular.